lunes, 28 de julio de 2008

UNIDAD CINCO MEXICO ANTIGUO

UNIDAD V

HORIZONTE POSTCLÁSICO
E HISTÓRICO
HORIZONTE POSTCLASICO E HISTÒRICO
CARACTERÌSTICAS DEL POSTCLÀSICOEl horizonte postclásico viene de un nuevo perìodo de resurgimiento de actividad con la desapariciòn de las culturas clàsicas, las cuales estaban dominadas por la teocracia, transformandose ahora en militaristas, con caracterìsticas muy diferentes o distintas a las otras. Es una etapa de decadencia o transiciòn.El horizonte postclàsico transcurre de 850 a 1521 d.C., otros historiadores difieren en la fecha diciendo que transcurre del 900 a 1521.Aquì florecieron las ciudades-estado, ya que en esta etapa de transiciòn las ciudades dejan de ser centros religiosos para convertirse en centros urbanos.A esta etapa intermedia algunos la han llamado Horizonte de Culturas Locales
CULTURAS DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

El Antiguo Occidente de México: Un Área Cultural MesoamericanaLos Primeros Habitantes del OccidenteTenemos muy poca información sobre las primeras etapas de la ocupación humana en el Occidente. Por analogía con otras regiones de Mesoamérica, podemos suponer que hace unos 20,000 años nuestra área de interés estuvo ocupada por cazadores recolectores, que explotaban una gran gama de entornos naturales. Los pocos hallazgos relacionados con este periodo consisten en algunas lascas y puntas de proyectil hechos de piedra, así como algunos artefactos de hueso (Solórzano 1980; Hardy 1994).En el área costera del Occidente se han encontrado algunos restos de ocupación humana durante periodos bastante tempranos. Según Mountjoy, la evidencia más temprana de utilización humana de la costa del Occidente es un campamento establecido en la base de un cerro de origen volcánico en la bahía de Matanchén, Nayarit, que tiene una fecha probable de ca. 2200-1730 a.C. (Mountjoy 2000: 83).

LOS TARASCOS
MESOAMERICA, ZONA DE OCCIDENTAL
Una de las áreas de Mesoamérica es la llamada occidente de México, a la cuál pertenecen: Colima, Jalisco, Nayarit, Michoacán y parte de Guerrero. Cada una de estas regiones presenta variaciones en los detalles, pero todas expresan una misma actitud fundamental, su propio lenguaje artístico y un idioma plástico con un repertorio formal muy peculiar de estas zonas.
SITUACION GEOGRAFICA
La mayoría de las sierras forman parte del eje volcánico transversal y están cubiertas por una densa vegetación de selvas y bosques. Los valles y las sierras crearon una serie de culturas marcadamente locales que por lo general éstas no trascendían en el valle donde se encontraban.En el fondo de algunos valles se encuentran extensiones lacustres importantes como Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro, Sayula, etc. Según la altura sobre el nivel del mar producían diversos recursos. Los valles costeros o la tierra caliente de 100 a 1,000 mts. sobre el nivel del mar producían algodón y cacao. La tierra templada de 1,000 a 1,800 mts. sobre el nivel del mar producía maíz, frijol, calabaza y frutos silvestres. Y la tierra fría de 1,800 a 2,800 mts. sobre el nivel del mar producía el maíz y el maguey, y se explotaban los bosques y las lagunas.Los valles costeros o la tierra caliente de 100 a 1,000 mts. sobre el nivel del mar producían algodón y cacao. La tierra templada de 1,000 a 1,800 mts., sobre el nivel del mar producía maíz, frijol, calabaza y frutos silvestres. Y la tierra fría de 1,800 a 2,800 mts., sobre el nivel del mar producía el maíz y el maguey, y se explotaban los bosques y las lagunas. Estas sociedades tenían una economía principalmente agrícola complementada por la caza, la pesca y recolección de frutos. La población no era numerosa y las aldeas eran pequeñas.

ORIGEN DE LOS TARASCOS
Los primeros habitantes del occidente de México eran los michuaques, de pensamiento muy primitivo. Su arte se puede considerar como "realismo ingenuo", pero con una asombrosa potencia creadora. La palabra "michoaque" siginifica: Habitantes del lugar del pescado.

ORIGEN DE LA PALABRA " TARASCO "
Cuando en el año 1522 llegaron los conquistadores españoles, los miembros de la corte y Calzontzin, el último soberano de la nación, procuraron ganarse su amistad. Les dieron a sus hijas como mujeres y los llamaron "tarascos" que en su lengua quiere decir "yerno". Los españoles creyeron que ese significado era del pueblo, cuando en realidad era "purépecha".
LA SOCIEDAD TARASCA ANTECEDENTES
Existen diversos lienzos que de alguna manera están relacionados directamente con la historia de los Tarascos. Por ejemplo:El lienzo de Jucutácato. Documento que esclarece la historia del Michoacán prehispánico. Se supone que fue elaborado en la década de 1530 a 1540, basado en la tradición oral. Recuerda a los códices prehispánicos.El lienzo es un tejido muy fino de fibras de algodón que mide 2.63 mts. de largo por 2.03 mts. de ancho. Los colores usados son el negro y el naranja. Existen otros lienzos que están relacionados con la historia antigua de Michoacán, como el lienzo de Carapán, el de Puacuaro y el de Nahuatzen.El lienzo trata de la migración de artífices nahuas que van al valle de México y de ahí a la zona de Zacapu y las cercanías de Uruapan; y se establecen en Xiuhquillan de donde más tarde partirían en busca de minas. Los estudios parecen coincidir en que se trata de un documento relacionado con la técnica del cobre.

LOS MIXTECOS

Conquista mexica A la muerte de Ocho Venado, sus hijos heredaron algunos de los más importantes señoríos que formaban parte del reino bajo el dominio de Tilantongo. En otras ciudades de la Mixteca, las antiguas élites locales recobraron su poder. El restablecimiento del antiguo sistema de organización política en pequeños estados implicó el renacimiento de los conflictos entre algunos de ellos o el establecimiento de alianzas o confederaciones. Por esta época, la Mixteca —y en especial la Mixteca Alta— era una de las regiones más prósperas de Mesoamérica. Exportaba artículos de gran lujo a otras regiones, como la cerámica policroma, arte plumario, orfebrería, tallas en cristal de roca, hueso y madera; así como bienes de subsistencia propios de las regiones tropicales y las zonas de clima templado.La Mixteca se ubica en el estratégico paso entre el centro de México y el sureste de Mesoamérica, razón por la que en la época de expansionismo de la Triple Alianza formada por México-Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan —confederación llamada Excan Tlatoloyan—, rápidamente despertó los intereses de los mexicas y sus aliados de la cuenca del lago de Texcoco. Hacia la segunda mitad del siglo XV, una buena parte de la Mixteca se encontraba bajo el dominio político y militar de Tenochtitlan. Algunas de las ciudades más importantes de la región fueron convertidas en centros concentradores del tributo exigido por los conquistadores, entre ellos Coixtlahuaca, que hasta antes de la conquista mexica se había convertido en una de las mayores urbes de Mesoamérica. El avance de los mexicas en la Mixteca Alta les permitió dominar también los Valles Centrales de Oaxaca, en su afán por asegurar su predominio en las rutas comerciales entre el altiplano mexicano y la costa del Pacífico de Guatemala y Chiapas. Los mexicas intentaron conquistar también la costa mixteca y el istmo de Tehuantepec, pero fueron derrotados por una alianza entre los zapotecos y mixtecos tanto en sus campañas contra Tututepec —que por la época dominaba un territorio de aproximadamente 25 mil kilómetros cuadrados en la Costa Chica de Oaxaca— como en las realizadas en el istmo. De especial importancia resultó la victoria mixteco-zapoteca en Guiengola, una fortaleza donde los mexicas fueron definitivamente derrotados por los defensores del istmo de Tehuantepec.

LOS MAYAS HISTÓRICOS

. Introducción.
En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana. En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico. También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:1ª - Zona Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". 2ª - Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.3ª - Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

PUEBLOS DEL VALLE DE MÉXICO

Las antiguas culturas del Valle de México
:HISTORIA DE LA NACION CHICHIMECA(C) ARTEHISTORIALas antiguas culturas del Valle de México La historia del Valle de México comienza con la llegada del hombre a las tierras de la América Media. Atraídas por los abundantes recursos naturales de la región, pequeñas bandas nómadas, cuyo nivel evolutivo no superaba el de los cromañoides del Paleolítico europeo, se asentaron en la zona, dedicándose a la recolección de frutos silvestres y a la caza de mamuts y otros mamíferos de menor tamaño3. Esta situación se prolongará hasta los inicios del segundo milenio a.C., época en que el depredador errabundo deja paso al plantador sedentario4. El periodo que comprende los años transcurridos entre el 1800 a.C. y el nacimiento de Cristo se denomina Formativo o Preclásico en los manuales arqueológicos, aunque sería más correcto designarlo con términos vinculados a las diferentes etapas de desarrollo socio-económico. Durante los primeros quinientos años, los habitantes de la Cuenca se organizaron en comunidades aldeanas igualitarias. Las gentes de Zacatenco, Ticoman, El Arbolillo, Tlatilco, Copilco o Cuicuilco --por citar algunos de los lugares más significativos-- llevaron una vida análoga a la de los poblados neolíticos del Viejo Mundo. Así, cultivaron varias especies vegetales (maíz, fríjoles y calabazas, fundamentalmente), tejieron la fibra del agave (maguey) para hacer vestidos y manufacturaron una rica y variada cerámica, cuyo principal atractivo reside en las figurillas, pequeñas estatuitas antropomorfas. Hacia el 1300 a.C., el registro arqueológico indica un fuerte avance cultural. La aparición de nuevos instrumentos de producción propició el crecimiento de los recursos agrícolas y, consecuentemente, un incremento demográfico. Este progreso económico --unido a la influencia de la poderosa cultura olmeca5-- motivó la quiebra del igualitarismo tribal, sustituido por una rígida estratificación social. La sociedad se dividió en dos grandes estratos: el dominante, integrado por los representantes de las deidades en la tierra, y el dominado, que comprendía a la gran masa de la población. Gracias al poder que les proporcionaba el control del mundo sobrenatural --de quien dependía el bienestar económico y la salud del grupo--, los sacerdotes impusieron un régimen teocrático fuertemente explotador. A cambio del surplus, agrario, el clero garantizaba a la comunidad las buenas cosechas y la ausencia de catástrofes naturales o epidemias. En las décadas finales del Formativo, el sistema teocrático cristalizó de manera definitiva. Buena prueba de ello lo constituye la pirámide circular de Cuiculco, la primera construcción importante del México Central. El primer milenio de nuestra Era sigue rumbos distintos en Europa y Mesoamérica. Mientras el Viejo Mundo trataba de superar el trauma de las invasiones bárbaras, la América Media veía nacer las grandes civilizaciones clásicas. Cuatro focos culturales, herederos de la tradición olmeca, florecieron con un gran esplendor: el país de los mayas, la Oaxaca de los zapotecas, el Tajín veracruzano y, finalmente, Teotihuacan, situado en el Altiplano central. Las ruinas de Teotihuacan (El lugar de los Dioses) se encuentran en el valle del mismo nombre, un árido y desértico lugar ubicado a pocos kilómetros al noroeste del lago de Tetzcoco. El principal atractivo de Teotihuacan radica en su carácter urbano, ya que en el siglo VI debió llegar a tener más de 100.000 habitantes, que se distribuían en un radio de unos 35 kms2. Mucho se ha escrito sobre las grandes pirámides del Sol y de la Luna, la Ciudadela, el palacio de Quetzalpapalotl o los conjuntos residenciales, entre los que destacan los barrios de Tetitla, Tepantitla o Zacuala; pero ¿qué sabemos de los pobladores de Teotihuacan? Por desgracia, muy poco, pues los abultados fondos destinados a la exploración de Teotihuacan se han invertido principalmente en hacer arqueología turística. En primer lugar, parece claro que los habitantes de la gigantesca metrópoli no practicaban la agricultura. Sus actividades económicas estaban relacionadas con la Administración, el comercio, el ceremonial religioso y la artesanía de lujo; ocupaciones de tiempo completo, que requieren de un fuerte sector primario. La otra peculiaridad de la sociedad teotihuacana consistía en la relación desigual entre la ciudad y el hinterland rural. La megalópolis --residencia de una élite improductiva y foránea6-- existía gracias a los excedentes agrícolas de las comunidades otomíes de la zona, cuya existencia, según Roger Bartra, no podía ser más miserable. El campesino trabajador teotihuacano vive una triste condición: en su aldea, atado aún a la naturaleza por un "cordón umbilical", sumergido en la vida comuna; en su relación con la urbe, por otro lado, se convierte en un ser que no se posee a sí mismo; cuyo producto le es enajenado y, por lo tanto --al no reconocérsele en la creación de bienes--, reducido a funciones animales, animalizado7. ¿De qué medios se valieron los señores de la metrópoli para arrebatar a los agricultores de la periferia el fruto de su trabajo? Desde luego, hay que desechar la utilización de métodos violentos, porque nos encontramos ante una cultura pacífica en la que no tenía importancia el militarismo. La coacción se llevaba a cabo por medios pacíficos y adoptaba la forma de pago por servicios prestados. Como las dos causas materiales que justifican la explotación en las sociedades preindustriales --las obras hidráulicas para la agricultura de regadío y la protección militar-- no se encuentran en el México central durante este período, debemos entender que el tributo era para retribuir las actividades religiosas de la capa superior, de la que dependía la vida de todos. Todo en Teotihuacan está basado en la legitimación de la teocracia. Los temas exclusivos de las hermosas pinturas al fresco son las deidades agrícolas o acuáticas (Tlaloc, Chalchiuhtlicue, Quetzalcoatl), los símbolos de la fertilidad (caracoles, elotes) y los teócratas, sacerdotes que aparecen divinizados. Siguiendo los pasos de los olmeca, los comerciantes y mercenarios de la Ciudad de los Dioses se expandieron por toda Mesoamérica, llegando incluso a asentarse en los centros ceremoniales mayas de Kaminaljuyú y Tikal. Pero Teotihuacan debió ser un gigante con los pies de barro, pues sus señores sólo disponían de la religión como instrumento de dominación. En el siglo VII d.C., los mecanismos de control social fallaron y la populosa urbe fue saqueada e incendiada; los supervivientes del grupo dominante se refugiaron en Azcapotzalco, una localidad del Valle de México. Aunque se han aventurado muchas hipótesis para explicar el fin de Teotihuacan, sólo una cosa parece clara: la responsabilidad de la destrucción recae en los campesinos teotihuacanos. Para los rebeldes, cuyo objetivo se limitaba a acabar con el despotismo sacerdotal, el incendio de la metrópoli significaba la liberación; para el historiador, el saqueo de Teotihuacan supone la desaparición de una concepción del universo y de una forma determinada de entender la política y las relaciones humanas. Nacidos del dolor y de la guerra, los Estados protagonistas del nuevo período --el Posclásico-- no basarán el poder en la religión, sino en el militarismo. Los Tolteca, Chichimeca y Azteca harán de la actividad bélica la razón de su existencia, pues como eran invasores procedentes del norte, la violencia era un modo de conseguir lugares de asentamiento. La guerra impregnará todas las facetas de la cultura del México central. Por un lado, los Jefes de hombres, los tlacatetecuhtin, sustituirán a los sacerdotes en el ejercicio del gobierno; por el otro, el tributo, que continúa siendo la principal fuente de mantenimiento, ya no necesitará lastimarse ideológicamente, pues el mejor servicio que el vencedor puede hacer al vencido reside en el respeto de su vida. La religión también experimentará una profunda transformación durante la época posclásica, porque las viejas divinidades sufrirán el fuerte empuje de una nueva generación de dioses astrales y guerreros. El cambio de los valores tradicionales por otros de cuño laico y militarista queda plasmado en diversos mitos. Uno de ellos, por ejemplo, nos cuenta cómo Xochiquetzal, la hermosa cónyuge de Tlaloc: --la deidad más poderosa de la Mesoamérica clásica-- se cansó de su marido y decidió fugarse con Tezcatlipoca, un dios norteño que, entre otras funciones, presidía las actividades del telpochcalli, el centro educativo de los jóvenes guerreros. Esta picaresca historia, digna de figurar en El Decamerón, ¿no expresa de manera metafórica el predominio del guerrero sobre el campesino o el sacerdote? Ahora bien, las nuevas tendencias --asociadas indiscutiblemente a las etnias septentrionales de habla nahuatl-- no se impusieron sin lucha. Entre el final del siglo VII, fecha de la caída de Teotihuacan, hasta el siglo X, que ve el triunfo definitivo de los nahua, la América Media pasó una era de desconcierto y caos, muy similar a la originada en el Viejo Mundo por la invasión de los pueblos germánicos. La reconstrucción de estos siglos oscuros resulta en extremo difícil, pues los datos arqueológicos de que disponemos son fragmentarios. Tampoco los informes se encuentran en las crónicas e historias de la Colonia --recuérdese que los autores virreinales abordaron algunos acontecimientos notables del posclásico temprano-- resultan de gran utilidad. Uno de los principales investigadores del tema, Paul Kirchhoff, señaló hace tiempo la tremenda dificultad de elaborar una secuencia coherente a partir de tantas versiones, nombres y fechas8. A falta de un estudio definitivo, expondré aquí mi opinión personal. La economía de las distintas regiones mesoamericanas dependía de una complicada red mercantil, que debía ser férreamente controlada para mantener su efectividad. Olmecas y teotihuacanos --etnias de la costa sureña-- dominaron las rutas comerciales durante el formativo y los primeros siglos del clásico; pero, tras el desmoronamiento de la Ciudad de los Dioses, diversos grupos meridionales mayanizados --olmeca xicalanca, nonoalca, etc-- se asentaron en el Altiplano e intentaron restaurar la situación anterior. Sin embargo, el intento resultó fallido, ya que numerosas tribus seminómadas septentrionales se infiltraron en la América Media aprovechando la anarquía reinante. La más fuerte de todas ellas, la tolteca, jugarla un papel decisivo en la consolidación de los pueblos nahua en el México central. La historia de los tolteca está íntimamente vinculada a Ce Acatl Atopiltzin Quetzalcoatl, un enigmático personaje9. De acuerdo con las tradiciones de la época azteca, Ce Acatl, hijo del caudillo tolteca Mixcoatl, se educó en Xochicalco (Morelos) bajo la tutela de los sacerdotes de Quetzalcoatl. Después de distintas aventuras, Topiltzin llegó a Tula (Hidalgo), una ciudad fundada a principios del siglo IX por los tolteca. El asentamiento de Topiltzin en la urbe nahua desencadenó una serie de dramáticos acontecimientos que culminaron con el hundimiento de Tula. Ce Acatl, quien gozaba del apoyo de los nonoalca --un pueblo cuyo nombre indica una filiación no nahuatl10--, fue proclamado tlatoani, si bien tuvo que compartir el poder con Huemac, jefe de la fracción tolteca de la ciudad. La historiografía suele afirmar que Topiltzin (gobernó entre 1153 y 1175) y Huemas (1169-1178) ejercían un gobierno dual con división de funciones, el primero se ocuparía de la esfera sacra y el segundo de la temporal. Ahora bien, si se aceptan las tesis de Nigel Davies --a mi entender la máxima autoridad en la materia11--, de que tanto Ce Acatl como Huemas eran gobernantes terrenales sacros, que regían los destinos de los dos grupos étnicos habitantes de Tula, todos los confusos acontecimientos posteriores se aclaran. La coexistencia de dos sociedades étnica y culturalmente opuestas originó violentos enfrentamientos, que se expresaron de manera simbólica en el conflicto entre Quetzalcoatl, la pacífica divinidad de Topiltzin, y Tezcatlipoca, el sangriento dios adorado por Huemas. La lucha finalizó con la expulsión de los nonoalca, mas Huemac disfrutó poco tiempo de su triunfo sobre Ce Acatl porque las calamidades no tardaron en abatirse sobre Tula. A las epidemias y malas cosechas se sumó la irrupción en el territorio tolteca de los bárbaros chichimeca, quienes vivían en la franja semiárida que separaba las tierras cultivadas de Mesoamérica de los desiertos del norte12. Asimismo, los huacteca de la costa del Atlántico norte penetraron en el interior del México central. Huemac, incapaz de hacer frente a tantas adversidades, se suicidó tras la batalla final contra los huaxteca. Tula fue pasto de las llamas13 y los supervivientes buscaron refugio no en el mítico Tillan Tlapallan de la leyenda, sino en un lugar mucho más lógico, la ciudad de Culhuacan. El vacío de poder abierto después de la ruina tolteca pronto se cubrió. En 1246, los montaraces chichimeca de Xolotl abatieron el reducto culhuacano y ocuparon el Valle de México14. Los descendientes directos de Xolotl --Nopaltzin, Tlotzin y Quinatzin-- asimilaron con tanta rapidez la vida sedentaria, la lengua, las costumbres y la organización política de los vencidos que, a finales del siglo XIII, crearon un poderoso Estado con capital en Tetzcoco. Pero el proceso expansivo de los acolhua --denominación que se daban a sí mismos los chichimecas tetzcocanos-- se vio frena o por la presencia de otras tribus que se habían mesoamericanizado de un modo similar. Así, por citar alguno de los veintiocho Estados que se repartían la altiplanicie mexicana en el siglo XIV, los tepaneca --mazahua nahuatlizados-- se asentaron en Azcapoltzalco, los otomíes en Xaltocan y los chimalpaneca en Chalco15. La lucha por obtener la hegemonía alcanzó una ferocidad desconocida en la América Media, pues al instrumento tradicional para dirimir conflictos --la guerra-- se añadieron otras prácticas más sofisticadas, como la traición, la instigación a la rebelión o el atentado. Ahora bien, los esfuerzos de los contendientes por construir un dominio unificado resultaron estériles. Los tepaneca desbarataron el intento tetzcocano y éstos --aliados con los azteca, un grupo de segundo orden16-- hicieron lo mismo con los sueños expansionistas de los tlatoque de Azcapotzalco17. El resto de la historia presenta pocos secretos. Ante la imposibilidad de controlar individualmente la Cuenca, los vencedores optaron por crear una confederación y, prudentemente, incluyeron en ella a los humillados tepaneca. Sin embargo, los tenochca, cuya fuerza iba creciendo de día en día, tardaron poco tiempo en marginar a sus aliados acolhua. De manera que, entre 1460 y 151918, los mexica tomaron el control de la Triple Alianza y, consecuentemente, del imperio. Los investigadores no se ponen de acuerdo a la hora de enjuiciar el tema del llamado imperio azteca. Mientras unos lo admiten, otros, como el soviético Valeri I. Guliaev, niegan el status imperial a la sociedad mexicana: La conquista española interrumpió el proceso deformación y desarrollo ulterior del Estado azteca, que no consiguió elaborar los mecanismos de inclusión completa en el marco de un imperio único de todos los territorios dependientes de Tenochtitlan... Los aztecas dieron sólo los primeros pasos en esta dirección, sin poder eliminar la independencia interna y la estructura propia de todos los Estados conquistados19. El hecho de que la política exterior de los tlacatetecuhtin mexica se asemejase más a las formas neocoloniales de nuestros días que a los costosos y poco operativos imperios tradicionales (Roma, España o Gran Bretaña) resulta clave para explicar la vitalidad de la crónica indígena novohispana donde nacieron porque, durante tres siglos, el protagonista del proceso histórico mexicano no fue una potencia poderosa, como había ocurrido en las centurias anteriores, sino una multitud de pequeñas ciudades-estados.


LOS AZTECAS Y EL ESTADO MEXICANO

Imperio aztecaImperio precolombino13251521Máxima extensión del Imperio Azteca en 1500CapitalMéxico-TenochtitlánIdioma oficialNahuatlReligiónPoliteístaGobiernoMonarquíaHuey TlatoaniÚltimos lideres• 1481-1486Tízoc1486-1502Ahuízotl1502-1520Motecuhzoma Xocoyotzin1520Cuitláhuac1520-1521CuauhtémocPeríodo históricoAmérica precolombina• Fundación de Tenochtitlán1325Conquista española1521Superficie• 1521500,000 km2Población• 1521 est.20,000,000Densidad0/km²Gentilicio: Azteca o mexicaEl Imperio azteca fue un estado guerrero que surgió en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue fundado por los mexicas, un pueblo migrante proveniente del mítico Aztlán, lugar que se cree podría ubicarse cerca del actual pueblo de Mexcatitlan, en el estado mexicano de NayaritEste fue el imperio más extenso y poderoso de Norteamérica en su tiempo, y fue heredero cultural de los toltecas, hacia los cuales mostraban una gran veneración, y de los cuales heredarían su mitología.

Contexto histórico y geográfico Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XIV.En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue el Imperio Azteca, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los Aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el Porhe o Tarasco, fundamentalmente diferente al Náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.La expansión de los Aztecas coincidió con el florecimiento de un estilo artístico de carácter internacional que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.Ubicación Geografíca del Imperio Azteca El Imperio Azteca se establecio en el Valle de México, de hay salio el imperio que no tendria presedentes en conquistas en America. El territorio que se conquisto no fue de un monotono clima sino que el imperio abarco climas tan variados como el clima de polar de alta montaña hasta los climas calidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los escosistemas calidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas que abarco el Imperio Azteca. Además de que el territorio era una zona sumamente montañosa que extendida abarcaría un area casí al doble de su extensión oficial.

Conquistas y pueblos tributarios del Imperio Azteca Artículo principal: Pueblos Tributarios del Imperio AztecaDespues de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anahuac hoy Valle de México. Los Aztecas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en America. Los pueblos sometidos tenian que pagar tributos a los Aztecas. En los productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para seguir haciendo sus conquistas o para las Guerras Florales.El imperio estaba dividido en 38 provincias tributerias y sometidas al gobierno del Imperio Azteca, las 38 provincias abarcaron los países de México y Guatemala en los siguientes estados actuales de estos dos países.

GOBIERNOEl estado azteca era una teocracia encabezada por el tlatoani, especia de monarca elegido por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad azteca. Cuando el tlatoni, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante era el cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.Forma de GobiernoLa forma de gobierno de los Aztecas, era en su comparación europea una monarquía parlamentaria. El Tlatoani era el supremo gobernante de los Aztecas y era elegido por un consejo de noblez los cuales escogian de la familia gobernante a una persona con capacidad guerrera para gobernarlos asi los Aztecas elegian a sus gobernantes. Ademas de ser el gobernante se convertia en el supremo sacerdote lidereando no solo por los ejercitos y el gobierno, sino tambien por la religion a ser como el papa en la cristiandad.

Clases Sociales La sociedad azteca estaba dividida en veinte clanes llamados calpullis, constituidos por grupo de personas vinculadas por parentesco. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en:Clase de los Nobles o PipiltinEra el grupo dirigente, que controlaba el gobierno y la religión. No pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos. Vestían ropas y accesorios que estaban prohibidas a la gente común (joyas de oro, plumas, precias preciosas, etc.). Esta clase social era la que los mas encumbrados podían elegir a su dirigente.Clase de la Gente Común o MecehualtinA este grupo pertenecían los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Pagaban tributo y debían trabajar en la construcción de los puentes, palacios, etc. y transportar mercancías de los comerciantes. Algunos de ellos lograban ascender a la nobleza sobresaliendo en el arte, la guerra o el comercio. La unica manera de subir en estrato social era que se unieran al ejercito y tener un rendimiento exelente para poder acender.Clase de los EsclavosEran prisioneros de guerra o personas que habían cometido un delito. Debían trabajar para sus amos y, en algunos casos, se convertían en víctimas de los sacrificios rituales. Por lo general no eran Aztecas. Para los que eran Aztecas la manera de obtener su libertad era pagando su delito, pero para los que no eran Aztecas lo que tenían que hacer es que huyeran de sus amos y llegar hasta el palacio del emperador para obtener su libertad sin ser capturados, pero si lo eran su pena podía llegar a ser la muerte.

ORGANIZACIÓN MILITAR

Organización militar y guerras en Mesoámerica Las conquistas de los aztecas fueron resultado de su organización militar y del valor de sus soldados en las batallas.El poder de los aztecas se debía también a la habilidad de sus gobernantes, quienes obtenían alianzas con distintos pueblos, en especial con las ciudades estado de Texcoco y Tlacopan las cules sabian aprovechar. Aprovechaban las divisiones que existían entre sus adversarios y convencían a muchos señoríos de que les convenía más ser vasallos de Tenochtitlán que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Algunas regiones del imperio azteca eran gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlán. En otros señoríos, que habían aceptado pagar tributo a los aztecas, la administración estaba a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital imperial. En ciertos lugares ventajosamente situados, los aztecas raras veces establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales.Los comerciantes eran una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades asi tiempo despues llegaban los ejercitos aztecas de invasión.Cuando habia resistencia no se detenian hasta conquistar la zona salvo algunas excepciones, o también se anexaban al imperio por medio de de matrimonio arreglados entre las dos noblezas la cual era sumamente raro que ocurriese.Los tributos llegaban a Tenochtitlán de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a la capital azteca en una ciudad deslumbrante.

LOS AZTECAS, SU CONQUISTA

El contacto de dos mundosRuta de Cortes hacia Tenochtitlán desde su partida desde CubaEl tlatoani Ahuizotl, uno de los más capaces jefes militares de los aztecas, murió en 1502. Antes de su muerte recomendó a los nobles principales que eligieran como sucesor a su sobrino Moctezuma, llamado Xocoyotzin, que significa el joven.En el reinado de Moctezuma, el poderío de los aztecas llegó a su punto más alto y la autoridad del tlatoani se fortaleció. Justamente entonces, en abril de 1519, los mensajeros del gobernante le confirmaron unos rumores que había escuchado: en la costa del Golfo, por el rumbo de Veracruz, habían aparecido unos hombres extraños, blancos y barbados, que viajaban en canoas, grandes como casas.Era la expedición de Hernán Cortes que había llegado a tierra firme, y es en este momento en el que inicia la conquista de México

No hay comentarios: