lunes, 28 de julio de 2008

CUESTIONARIOS

CUESTIONARIO TEMA 1
1.- Menciona las 3 principales Teorías del Origen del hombre Americano
a) Teoría del Origen Único
b) Teoría del Origen Múltiple
c) Teoría Autoctonista
2.- Explica en pocas palabras la teoría del Origen Único
El hombre proviene de Asia y cruzó a America en la era interglacial y lo hizo por el estrecho de Bering
3.- Explica la Teoría del Origen Multiple
El hombre proviene de Australia, melanesia y polinesia y pudieron haber llegado por el mar en balsas primitivas
4.- Expresa en pocas palabras la Teoría del Autoctonismo
Esta teoría coloca a una zona de la América; la pampa argentina, como cuna de la humanidad, y que fue desplazándose hacia el norte y el resto del mundo.

5.- Menciona algunos lugares de América donde se han encontrado restos prehistóricos

a) Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el año 50.000
b) Pedra Furada (Piauí, Brasil). Pinturas rupestres fechadas hacia el año 11.000
c) Cuenca del Valsequillo (México). Huellas humanas fechadas hacia el año 40.000 antes del presente.

6.- Menciona algunas de las culturas norteamericanas más conocidas
Apaches, Navajos, Seris, Tarahumaras, Pimas, Cheyenne, Mohicanos, Cherokee, Esquimal

7.- Esta cultura norteamericana es conocida por sus grandes dotes atléticas
Tarahumara

8.- Menciona cual era la zona de influencia del Imperio Inca
Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina

9.- Periodo de tiempo que duró el Imperio Inca
De 1450 a 1532

10.- Nombre de la ciudadela mas representativa de la cultura Inca
Machu Pichu

11.- Nombre de la Capital de Imperio Inca
Cuzco

12.- Cual es la principal característica de la arquitectura Inca
Las técnicas de ingeniería y el trabajo fino de piedra

13.- Menciona la ubicación geográfica de los Chibchas
La región central de Colombia

14.- cual era la actividad por la que se distinguía el pueblo Chibcha
Se distinguían por ser magníficos orfebres, ceramistas y tejedores de mantas y telas

15.- Nombre del principal artículo que comerciaban los Chibchas
La sal

Cuestionario realizado por Willivaldo Flores Acosta
Materia historia de México antiguo
Catedrático Julio Cesar Galindo


1.- ¿Que son los códices?

Son escritos y dibujos elaborados por los pueblos mesoamericanos en tiras de piel de venado o en una especie de papel, producido con la corteza del árbol ámate.

2.- ¿Cuáles eran los propósitos de elaborar los códices dos ejemplos?

Eran dos propósitos
El primero, que proviene de Yucatán, es un códice astronómico que registra los movimientos de Venus.
El segundo es mixteca y narra la historia de una familia de reyes.

3.- ¿De donde proviene la palabra códice?

La palabra códice viene del término en latín codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar los documentos pictóricos o de imágenes que fueron realizados por los indígenas de México y América Central.

4.- ¿Quiénes los hicieron?

Los encargados de elaborar los manuscritos debían poseer aptitudes para el dibujo y la pintura, así como profundos conocimientos de su lengua. Podían ser hombres o mujeres de cualquier clase social que se escogían desde muy jóvenes.

5.- ¿Cómo se leían?

Para leer los documentos, se les colocaba completamente extendidos horizontalmente, protegidos por esteras, en el suelo. El tiacuilo lector y los oyentes se situaban alrededor del códice; así podían verlo en su totalidad y moverse en torno de él. El lector podía relacionar sus lecturas iniciales, finales e intermedias según las necesidades de información.

6.- ¿Como se clasifican?

Se les clasifica dé acuerdo con sus orígenes, época, soporte, formato y contenido temático. Por sus orígenes se les agrupa con el nombre de la civilización a la que pertenecen: maya, mixteca, azteca, etcétera. Según su época, tomando en cuenta la Conquista, son prehispánicos o coloniales y cuando es posible se menciona el siglo en que se produjeron.



7.- ¿Que era mesoamerica?

Mesoamerica, era un área cultural que engloba el territorio del actual México y casi toda Centroamérica, donde se desarrollaron una serie de civilizaciones...
8.- ¿La diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamerica que propició?
El intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas.
9.- ¿cuales son las tres épocas en que los pobladores de la región comparten más o menos el mismo nivel de desarrollo cultura?
Uno es el formativo o preclásico, el clásico, y el posclásico
10.- ¿Quien fue uno de los mejores cronistas en la época de la conquista?
Bernal Díaz Del Castillo

CUESTIONARIO QUINTA UNIDAD

1.- El horizonte postclásico viene de un nuevo período de resurgimiento de actividad con la desaparición de la cultura
a.- pre clásica b.- clásica c.- histórica
2.- El horizonte post clásico transcurre de:
a.-700-1521 d.C. b.-800-1521 d.C. c.-850-1521d.C.
3.- Una de las áreas de Mesoamérica es la llamada occidente de México, a la cuál pertenecen:
a.-Colima, Jalisco b.-Jalisco, Cuernavaca c.-Colima,Ags.
4.- Los primeros habitantes del occidente de México eran los:
a.-Tlaxcaltecas b.-Michuaques c.-Nahuas
5.- Fue el último soberano de la nación tarasca:
a.-Calzontzin b.-Cuauhtemoc c.-Tizoc
6.- La cultura Mixteca se ubica en el estratégico paso entre el centro de México y el:
a.- NE Mesoamérica b.-SE Mesoamérica c.-SE Aridoamérica
7.- La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de:
a-Gro. S.L.P. Chis. B-Ags. S.L.P. Hgo. C-Yuc. Chis.Tab.
8.-

UNIDAD UNO MEXICO ANTIGUO


TEORIAS PRINCIPALES DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

El problema del origen de los indios de América se remonta al descubrimiento del Nuevo Mundo. Desde esta época lejana se han propuesto infinidades de soluciones para explicar la presencia del hombre en las tierras vastísimas que Cristóbal Colón y sus sucesores abrieron a la expansión Europea. La mayoría de dichas soluciones nos parecen hoy singularmente ingenuos; ninguna ha llegado a imponerse, pudiendo decirse que, hasta nuestra época, el misterio del poblamiento americano ha permanecido en pie. A continuación estudiaremos las 3 más importantes:


TEORIA AUTOCTONISTA

Florentino Ameghino asevera que el hombre aparece en la era terciaria en las “pampas argentinas “homus pampeanus”(hombre de la pampa) Cuna de la humanidad América, se baso en restos de animales plano-angulados. Esta teoría es rechazada hoy en día por varios errores como por ejemplo :el hombre no aparece en la era terciaria sino en la era cuaternaria y el descubrimiento de que los restos encontrados no eran de humanos sino de monos platirrinos.
TEORIA MONORACIAL O DE ORIGEN UNICO
Alex Hrdlicka explica El hombre aparece en era cuaternaria, cruzo de Asia a América en el interglaciar de Wisconsin usando como rutas principal el estrecho de Bering y como rutas menores islas aleutianas, corriente kuro shiwo y rio negro

Fundamentos :
1. Fundamento geográfico: proximidad Asia-América, estrecho (istmo) behering 90 km.
2. Fundamento antropológico: similitud de razas Asia-América :pelo laceo (lisotropico), pómulo saliente, ausencia de barba, color cobrizo, lengua – polisintética aglutinantes, mancha mongólica
3. Fundamento etnológico: una sola raza pobló América raza mongoloide
4. Fundamentos científicos: restos a) niño de taber – Canadá 60 mil años a.c
b) cráneo de los ángeles – California 40 mil años a.c

Nota : El primero en plantear la teoría asiática fue José Acosta en su libro Historia Natural Y Moral De Las Indias S XVI

TEORÍA POLIRACIAL
Sostiene el antropólogo francés Paul Rivet que el origen del hombre americano es dado por migraciones desde distintos lugares del mundo y en distintas épocas. Es así como llegaron migraciones provenientes de Australia, Melano−malayo−polinesia, Asia y la Uraliana, siendo los asiáticos quienes más ascendiente tienen. Rivet se apoya en sus tesis en estudios antropológicos, lingüísticos y otros. Las vías de acceso estuvieron constituidas por el estrecho de Bering y el Puente Antártico de que habla el científico portugués Mendes Correa: el tamaño de la Antártida era mayor y su clima propicio para ser soportado por el hombre. De Australia pasó a diferentes islas de Oceanía, de allí a la Antártida y luego a la tierra de fuego.

CONCLUSIONES
ORIGEN AUTOCTONO
Esta teoría científicamente fue controvertida y hoy en día no se considera ya que los fósiles encontrados son posteriores al homo sapiens. El hombre no aparece en la era terciaria sino en la era cuaternaria y el descubrimiento de que los restos encontrados no eran de humanos sino de monos platirrinos. Es por esto que se acepta que el hombre americano proviene del antiguo continente
ORIGEN UNICO
Es altamente probable que el hombre americano primitivo americano proceda del continente asiático, especialmente de las estepas siberianas o de la región del Sudeste asiático. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y la mayoría de los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: etnología, lingüística, cosmología y otros que han permitido un enlace.


ORIGEN POLIRACIAL
Aunque ninguna de las teorías está confirmada los argumentos que manifiesta Paul Rivet tienen sentido, las semejanzas sanguíneas, óseas, costumbres y rituales y hasta linguisticos entre las culturas sudamericanas y las polinesias, malayos etc. hacen pensar en la probabilidad de que esta teoría pudo ser posible.
RESTOS PREHISTORICOS
Se han encontrado huellas humanas en:

Topper
(Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP.
Pruebas de la presencia humana organizada fueron encontradas en Topper, un sitio arqueológico de Carolina del Sur, donde se encontraron piedras que pudieron ser talladas o modificadas en su forma por seres humanos.
Pedra Furada
(Piauí, Brasil). Pinturas rupestres fechadas hacia el año 11.000
Se han encontrado desechos de talla (lascas) y diversos instrumentos de cuarzo. Lo más llamativo son restos de combustión originados por los fogones que, aparentemente, tuvieron lugar allí. Se encontraron diversos motivos de arte rupestre en el abrigo: cerca de 1.000 figuras aproximadamente. Esto constituye una importante evidencia de la temprana presencia humana en las zonas tropicales de América.

Cuenca del Valsequillo
(México). Huellas humanas fechadas hacia el año 40.000 antes del presente.
Un equipo internacional de geoarqueólogos, ha descubierto en una cantera abandonada huellas humanas fosilizadas que ellos sostienen tienen unos 40.000 años de antigüedad. en un total de 269 huellas, tanto animales como humanas, halladas en el sitio. Según explica la Dra. González, “las huellas fueron preservadas en la ceniza volcánica, a lo largo de la línea costera de un antiguo lago. Las variaciones climáticas y la erupción del Cerro Toluquilla hicieron que los niveles del lago subieran y bajaran, exponiendo ahora la capa de ceniza volcánica”.
Y otras más como:

American Falls (Estados Unidos).
Restos fechados hacia el año 43.000 antes del presente.

Monte Verde II (Puerto Montt, Chile).
Restos de 33.000 años.

El Cedral (SLP, México).
Restos humanos y artefactos líticos con una antigüedad de 31 000 años.

Tlapacoya (Méx, México).
Navaja de obsidiana de hace 21.000 años.

Paccaicasa (Ayacucho, Perú).
Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000 años, aproximadamente. El antropólogo Mc Neish opina que estos inmigrantes llegaron a los Andes peruanos hace 22.000 años.

Cavernas de Tulum (Tulum), México).
Cuatro esqueletos humanos, 14.500, 12.000 y 10.000 años.

El Muaco y El Jobo (Venezuela).
Industria lítica muy tosca, de 14.000 y 12.000 años.

El Guitarrero (Ancash, Perú).
Industria lítica de lascas, una punta de proyectil y un cuchillo; ambas bifaciales, de hace 13.000 años.

Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina).
Restos de 13.000 años.

Mujer del Peñón (Peñón de los Baños, México).
Restos de 13.000 años.

Monte Verde I (Puerto Montt, Chile).
Restos de 12.500 años.

El Abra (Zipaquirá, Colombia). Instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbon vegetal de 12.400 años.


Chivateros (Lima, Perú).
Industria lítica para labores de recolección, de hace 12.000 años.

Los Toldos (Santa Cruz, Argentina).
Restos de caza y recolección de hace 12.000 años.

ClovisRestos de caza y recolección de hace 11.500 años

Paiján (La Libertad, Perú). Esqueletos humanos de hace 11.000 años.

Lauricocha (Huánuco, Perú). Industria lítica, fósiles de animales, plantas y esqueletos humanos y pinturas rupestres de hace 10.000 años.

Toquepala (Tacna, Perú). Pinturas rupestres de hace 9.000 años.

Lagoa Santa (Brasil). Restos fósiles de hace 8.000 años.

Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina).
Pinturas rupestres de hace 7.730 años.

Cueva Fell (Tierra del Fuego, Chile).
Restos de hace 7.000 años.

Intihuasi (Argentina). Restos pre cerámicos de hace 6.000 años.

LAS CULTURAS NORTEAMERICANAS
Culturas que se desarrollaron en la extensa área que abarca EE.UU., desde el Norte de México hasta el Sureste. de los territorios de Canadá y Alaska. Se trata de culturas muy heterogéneas. Anteriores a la colonización europea poseen, en general, un nivel inferior a las culturas precolombinas de Mesoamérica y de la zona andina. Entre los cuales se encuentran los siguientes:
Correspondientes a las tribus del desierto;

Apaches, Navajo, Seri, Tarahumara, Hopi, Yuma, Zuni, Pima,

De la pradera;

Pawne, Pies Negros, Atsina, Assiniboin, Osage, Poncas, Omaha, Crow, Sioux, Hidatsa, Cheyenne, Comanche, Kiowa y Arapahoe

De la costa oeste;
Tlingit, Makah, Salish, Chinook, Haida, Kwakiutl, Nootka y Tsimshian

De los bosques del norte;

Micmac, Abenaki, Mahican, Iroqueses, Huron, Sauk-Fox, Ojibwa, Otawa, Potawatoni, Winebago, Algonquin, Menominee, Kickapoo, Illinois, Shawne, Miami, Secotano, Powhatan, Delaware, Narraganset y Wampanoag


Bosques del sur;

Apalache, Timucua, Calusa, Creek, Cherokee, Seminola, Yuchi, Catawba, Natchez, Choctaw, Chicasaw
Tribus del oeste;

Washoes, Shoshone, Paiute, Ute, Bannock, Spokane, Walla walla, Cayuse, Yakima, Thompson, Nez percé, Flathead, Kutenai
Tribus de California

Mojave, Miwok, Pomo, Yurok, Karok, Hupa, Tolowa, Modoc
Tribus del frio norte
Aleutianos, Yupik, Inuit, Aivilingmiut, Yellowknives, Kutchin, Tanana, Dogrib, Cree, Naskapi, Montagnais
En esta ocasión solo abordaremos algunas de las más conocidas

LOS APACHES

Los apaches se llamaban a sí mismos "Inde", la gente. A la llegada del hombre blanco estaba a punto de finalizar su lenta migración hacia el suroeste, la cual duró cerca de 500 años. Vivían en pequeños núcleos basados en la familia y eran nómadas. Los grupos sociales se componían de varias familias matriarcales que formaban bandas. No existían tribus.

Los apaches del oeste formaban divisiones independientes que hablaban variedades de la misma lengua (indios de la Montaña Blanca, carrizo, San Carlos, Fort Apache, pinal, arivaipa, cubres apache, mazatzal, tonto, cibecue y navajo).

Desde su llegada se mantuvieron en comunidades pequeñas, que se desplazaban fácilmente, durante más de 200 años. Los apaches del oeste lucharon contra el ejército norteamericano. La mayoría de las tribus fueron sometidas hacia el 1868.


Los apaches chiricahua continuaron los ataques hasta 1872, año en que su jefe (Cochise) firmó un acuerdo con el gobierno de E.E.U.U. y fueron trasladados a la reserva de Arizona.

LOS CHEYENNE

El nombre de cheyenne provenía de Sha Hi´yena, "pueblo de una lengua extranjera". Los franceses les llamaban los "Perros".
Los cheyenne provenían de lo que ahora es Minnesota Central, pero emigraron al oeste a fines del s. XVII, estableciéndose a lo largo del río Cheyenne. Vivían en casas de tierra y cultivaban. Los ojibwa los echaron en 1770 y emigraron a las praderas. Cuando alcanzaron las Colinas Negras de Dakota sur su estilo de vida comenzó a basarse en la caza del bisonte y el asalto a los campamentos indios (sobre todo crow y pawne). La posesión de caballos ayudó a los cheyennes a ser una de las tribus importantes de las praderas. En 1877 fueron reubicados por el gobierno en el Territorio Indio (Oklahoma), donde sufrirían hambre y enfermedades. Actualmente quedan entre 5 y 6000 cheyennes, ubicados en una reserva de Montana y otra en Oklahoma con los arapahoes.

CHEROKEE

El pueblo cherokee se llamaba a sí mismo "Ani-Kituhwagi", la gente de Kituhwa; que era la antigua ciudad, ubicada cerca de la actual Bryson, núcleo de la nación cherokee.
Vivían en comunidades pequeñas, comúnmente cerca de los ríos, y su lengua era el iroqués. Sus aldeas, con casas de madera, albergaban un consejo, donde tenían lugar las ceremonias y las reuniones tribales. Esta casa, representaba a los clanes cherokee: El pájaro, Pinta, Ciervo, Lobo, Pelo Largo Azul y Patata silvestre.
Cada tribu tenía dos jefes, uno de paz y otro de guerra, que tenían autoridad según el tema afectase a uno u otro. Pero los jefes no eran totalmente autoritarios, las decisiones se tomaban democráticamente, y los miembros tribales podían expresar sus intereses.
Era una sociedad matriarcal, y el parentesco se tomaba de la familia de la madre. Sólo se permitía el matrimonio entre miembros de distintos clanes. Los cherokee adoptaron fácilmente las herramientas y armas europeas, y comenzaron a cazar para comerciar con las pieles. Los conflictos, comenzaron con la expansión de los colonos.

A principios del siglo XVIII comenzó un periodo de cambio para esta nación. Se establecieron con un gobierno democrático compuesto de un jefe principal, otro jefe, y 32 miembros de consejo, elegidos por la tribu. Dictaron la legislación y constitución. En esta época, Sequoyah inventó un sistema de escritura para el idioma cherokee. Incluso promovieron un periódico.
LOS INCAS
La cultura inca se desarrolló entre los siglos XIV y XVI a partir de la ciudad de Cuzco, donde se organizó un poderoso imperio que abarcó los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y parte de Argentina y Chile. Los incas descendían de la culturas preincaicas tiahuanaco (1000−1300 d. de J.C.), en la región del lago Titicaca (Perú),; nazca, de la zona meridional del Perú, y mochica−chimú, de la costa septentrional. La sociedad incaica estaba organizada en clanes llamados ayllus, que eran grandes familias con una pasado común, y era el centro de actividades religiosa, políticas, militares y económicas. El uso de la tierra tuvo tres divisiones importantes: tierras del inca, tierras del sol y tierras del pueblo, donde se producían papas, maíz, frijoles, yuca, algodón y tabaco
La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban su propia sustancia en vez de lo que se podría construir con piedras.
Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Incas." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu
Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron, atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Cuzco era la capital del imperio
LOS CHIBCHAS
Son llamados también como muiscas, muixcas o moscas por los españoles. Habitaron las regiones centrales de lo que más tarde sería Colombia.
Esta cultura se caracterizó por tener complejas estructuras sociales y políticas, por su actividad comercial y artesanal. En el momento de la llegada de los españoles, en 1526, los chibcas tenían una población de casi medio millón de habitantes, pero esta cultura fue sometida por los españoles dos años más tarde, lo que hizo que esta cultura se derrumbara, y se dejara dividir y someter a los nuevos integrantes de América.
Esta civilización conoció un gran florecimiento económico, y en la agricultura, la principal base de su actividad fue el maíz y de diversas legumbres. Crearon rutas comerciales a grandes extensiones, comerciando principalmente la sal, ya que la cordillera le permitió a este pueblo encontrar yacimientos de este mineral.
Ocuparon además el oro haciendo hermosas piezas que se conservan en diversos museos del mundo.
Poseían sacerdotes los cuales estaban a cargo de mantener numeroso templos y santuarios, además de encargarse de ceremonias y rituales. El sol era su máxima deidad, además de poseer otros dioses a los cuales les ofrecían cultos a través de sacrificios de animales e incluso humanos
. Poseían una artesanía con decoraciones de animales y hombres, además de seres fantásticos de su imaginación, además hacían hermosos tejidos entre otras cosas.
Fue la chibcha una raza de magníficos orfebres, ceramistas y tejedores de mantas y telas. Son bien conocidos sus célebres “Tunjos” o idolillos que confeccionaban mediante una aleación de oro y cobre con predominio de este último metal, que se distingue con el nombre de “Tumbaga”, tan empleado en la metalurgia por nuestros artistas aborígenes de tiempos idos
OTRAS CULTURAS
YAQUIS


Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.
El conjunto del territorio yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui).
En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32.000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, fueron cruelmente perseguidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es como 8.000, y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.
En la actualidad, además de los habitantes de la zona tradicional yaqui, existen otros grupos asentados en las diferentes ciudades del estado de Sonora. Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes. En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, son conocidos como barrios yaqui las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces culturales de la nación yaqui.
GUARIJIOS
Los Guarijíos se autodenominan macurawe o macoragüi, término que significa "los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra". Varios documentos históricos hacen referencia de nombres como ihíos, varohíos, warijíos, guarojíos y guarijíos. Actualmente, sólo se conservan dos de éstos.El término guarojío designa a los integrantes de este pueblo indígena que habita en el actual estado de Chihuahua y que está emparentado con la cultura tarahumara; el de guarijío, corresponde a los que habitan en el estado de Sonora, relacionados con los yoreme. Este trabajo se refiere específicamente a estos últimos.LocalizaciónLos guarijíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua. El terreno es escabroso y con escasas planicies; por él cruzan varios arroyos y ríos, afluentes del río Mayo que baja al valle del mismo nombre y que anteriormente desembocaba en el mar; entre éstos están el arroyo Guajaray y el Mochibampo.La zona donde habitan los guarijíos está comprendida básicamente dentro de los municipios de Álamos y Quiriego; al norte limita con el municipio de Tesopaco y al este con el estado de Chihuahua. La población está dispersa entre varias comunidades principales y rancherías menores para el mayor aprovechamiento de algunas pequeñas zonas de riego en las márgenes de los arroyos y de las condiciones del terreno. Los principales poblados son Mesa Colorada, Bavícora, Guajaray y Los Bajíos, además de comunidades más pequeñas como Todos Santos, San Pedro, La Mesa del Matapaco, La Mesa del Tuburi, Basicorepa, el Chinagüiro, Chorijoa y Mochibampo, entre otros; muy pocos viven en Burapaco. En Sonora establecen contacto con la población de San Bernardino, comisaría del municipio de Álamos. Las ciudades cercanas más importantes son Álamos y Navojoa.
Las principales tribus del estado de Nuevo Leon
Amapoalas, Ayancuaras, Bozalos, Cuanaales, Catujanes, Gualaguises, Gualeguas, Gualiches.

En los alrededores de los municipios de Monterrey, Cadereyta Jiménez y Cerralvo llegaron a formarse cerca de 250 tribus. La mayoría de los integrantes eran cazadores, y sus herramientas de caza eran arcos, flechas y cuchillos.
Sus materiales y sus armas
Los arcos estaban hechos de raíz de mezquite, y sus cuerdas de fibra de lechuguilla; las flechas, de carrizo con un pedernal en la punta, y los cuchillos de piedra con mangos de madera.
Vestimenta
Hierbas, zacate tejido y pieles de venado eran los materiales que empleaban las mujeres para cubrirse. Su vestimenta estaba hecha de los materiales que tenían a la mano o de recursos que frecuentemente empleaban.
En cambio, los hombres andaban semi desnudos y descalzos. Sólo en algunas ocasiones utilizaban calzado semejante a lo que se conoce ahora como huaraches.
Alimentación
Tanto los primeros pobladores como la agrupación de éstos en grupos o tribus basaban su alimentación diaria en carne, nopales, tunas y mezquite. El cocimiento de la carne variaba de acuerdo con los motivos o acontecimientos que se festejaran. En sus festejos consumían diversas clases de cactus y carne cocinada como barbacoa, un cocimiento diferente al diario.

ASIGNACION 1

Cuadro comparativo de las diferentes teorías del poblamiento de América


TEORIA AUTOCTONISTA
Autor
Florentino Ameghino


TEORIA MONORACIAL
Autor
Alex Hrdlicka


TEORIA POLIRACIAL
Autor
Paul Rivet
sostiene que el hombre nació en la Patagonia, al sur del continente americano y que fue desplazándose hacia el norte y el resto del mundo. Para ello estudio restos de fósiles encontrados en Argentina.
sostiene que el hombre americano se origina en Mongolia debido al parecido físico y cultural. No se realizó este poblamiento de una sola vez sino que se realizó en varias migraciones y cruzó de Asia a América en el interglaciar de Wisconsin usando como ruta principal el estrecho de Bering y otras rutas menores
La población de América se hizo en cuatro grandes oleadas: la Australoide, la melano−malayo−polinesia, la mongoloide y la Uraliana. Las vías de acceso estuvieron constituidas por el estrecho de Bering y el Puente Antártico de que habla el científico portugués Mendes Correa: el tamaño de la Antártida era mayor y su clima propicio para ser soportado por el hombre. De Australia pasó a diferentes islas de Oceanía, de allí a la Antártida y luego a la tierra de fuego.



UNIDAD CUATRO MEXICO ANTIGUO

CULTURAS DE LA CUENCA DE MEXICO.


La gran cultua Olmeca fué la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800 cuando nace la que hoy es considerada como la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El término náhuatl "olmeca" significa "habitantes de olman" es decir "habitantes del país del hule", aún no se sabe cómo se llamaban ellos mismos. Según los testimonios arqueológicos permite suponer que la cultura olmeca sentó los cimientos de las grandes civilizaciones que se sucedieron en Mesoamérica hasta la época de la conquista, como los zapotecas, los mayas y aztecas.
Durante los últimos siglos de segundo milenio a.C. los fértiles territorios que correspondían a los actuales estados de Veracruz y Tabasco estaban habitados por una densa población que vivía agrupada en numerosos poblados agrícolas. A partir del 1200 a.C. aproximadamente empezaron a verificarse una serie de transformaciones que pueden considerarse el embrión de una auténtica civilización, que duraría unos 800 años
En el centro de muchos poblados se erigieron algunas plataformas en tierra de estructura piramidal, cuya función era la de edificios de templos, lo cual constituye las primeras obras arquitectónicas Mesoamérica. A estos conjuntos de plataformas escalonadas se les ha llamado "centros ceremoniales". Los más importantes centros ceremoniales descubiertos son San Lorenzo, la venta, tres Zapotes y laguna de cerros en México. Se cree que San Lorenzo fue el primero florecer alrededor del 1200 a.C. y sufrió una violenta destrucción a la cual siguió el nacimiento de la venta en Tabasco (800 al 400 a.C.), este último fué el principal centro olmeca, una autentica ciudad que poseía las características que serían comunes en los centros urbanos de las ciudades posteriores. La arquitectura de la Venta consiste en plataformas de distintos tamaños, alineados de norte a sur sobre un eje, que en conjunto conforman espacios públicos; es considerada la más grande e importante del área cultural olmeca. Aquí se erigió la más antigua pirámide mesoamericana de 34 metros de altura, cuya forma cónica ha sido interpretada por algunos estudiosos como la reproducción de un volcán.

LA ARQUEOLOGIA DE LA CULTURA OLMECA.
No se sabe el número de sitios olmecas que existieron pero si que fueron numerosos y que se asentaron en colinas de baja altura o planicies cerca de ríos y lagos, ya que debido a que sus construcciones fueron básicamente de tierra poco o nada queda, pues solo se erigieron algunas construcciones de piedra ya que al no haber suficientes cantidades de ese material debían de importarlo.
Esta civilización también debió ser la primera en utilizar la escultura pues además de ser expertos talladores de jade, dejaron en estos lugares monumentos monolíticos como altares y estelas decoradas en bajorrelieve y el más sorprendente hallazgo de este periodo: una serie de cabezas colosales de piedra, de varias toneladas de peso, hasta el momento se han descubierto 17 cabezas gigantes de hasta de tres metros de altura aproximadamente.
Los curiosos rasgos somáticos que caracterizaron a estos gigantescos rostros coronados por una especie de casco, con ojos almendrados, labios hinchados replegados hacia abajo y gran nariz achatada, similares a los pueblos negroides, han llevado a plantear muchos interrogantes a los arqueólogos sobre el origen étnico que aún siguen sin respuesta. Se han encontrado también de dimensiones más pequeñas diversos recipientes cerámicos, figurillas de terracota de rostros infantiles llamados "Baby Face", pero sobre todo elegantes joyas y figurillas humanas y zoomorfas de jade tallado, serpentina y obsidiana. Que no sólo se han encontrado en nuestras regiones sino también en Belice Guatemala y Honduras, lo que constituye una vasta expansión cultural y comercial olmeca que iniciará en 900 a.C.

RELIGION
Se cree que durante el segundo milenio a.C. surgió y se afirmó una "élite" gobernante, una casta de dirigentes sacerdotes que, por primera vez en la historia de Mesoamérica se expresaron a través de monumentos duraderos y las prerrogativas políticas y religiosas que asumían. Esto queda evidenciado en los ajuares funerarios: probablemente los gobernantes-sacerdotes querían aparecer a los ojos del pueblo como encarnaciones terrenales de las divinidades y los habitantes debían entregar parte de su cosecha y ofrendas a sus soberanos.
Los olmecas practicaban el culto chamánico, aparece el concepto de "nahualismo", según el cual a través de ritos particulares, el brujo-chamán podría transformarse en animal, en particular en jaguar, mediante el uso de drogas alucinantes-hongos y tabaco- y estos acompañados por sacrificios humanos y auto sacrificios.

ASTRONOMIA Y SU ECONOMIA
Los olmecas adquirieron también conocimientos astronómicos, estudios de planetas y ciclos del calendario, entre otras contribuciones el ritual del juego de pelota, se creé también que la escritura, la más antigua descripción de tres Zapotes, Veracruz, gravada en una estela, refleja una fecha correspondiente al 31 a.C.. El problema del uso de la escritura sigue siendo aún hoy controvertido, algunos atribuyen la invención a los zapotecas y es posible que se adoptara una forma de escritura mediante glifos en la época olmeca tardía. Un ejemplo es la inscripción aún no descifrada que se encuentra en la estatuilla de los Tuxtlas y otro un tanto controvertido en la estela de Mojarra. Se supone que los olmecas hablaban una lengua raíz mixe-zoque.
La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fué el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además que que estos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
La cultura olmeca se extinguió, superada o sorbida por otros pueblos, como los zapotecas en Oaxaca y la naciente civilización maya.



TEOTIHUACANOS


En el inicio de nuestra era Teotihuacan concentra la mayor parte de la población de la cuenca de México, alcanzando unos 40.000 habitantes. Como consecuencia de ello, el campo se despuebla, quedando tan sólo una pequeña ocupación campesina agrupada en aldeas y poblados dispersos. Debido a la afluencia masiva de gente, sus dirigentes se vieron obligados a trazar una planificación urbana bajo un control muy centralizado, formalizada desde el 50 d.C. por medio de dos grandes avenidas que dejaban.

La decadencia de Cuicuilco y de otros asentamientos al sur de la cuenca sirvió para que las poblaciones emigraran hacia el noreste y se concentraran en Teotihuacan. La afluencia y el control de la población permitieron erigir las Pirámides del Sol y de la Luna antes del 100 d.C. Gran parte de esta población se dedicó, no obstante, a las tareas agrícolas. Sin embargo, también fundamentaron la evolución urbana en la explotación de las canteras de obsidiana gris que existían en el propio valle de Teotihuacan y de la obsidiana verde del Cerro de las Navajas en Pachuca (Hidalgo).

CONSTRUCCION DE LA PIRAMIDE DEL SOL

Durante la fase Tzacualli (1-150 d.C.) surgió un patrón de construcción de tres templos dispuestos en torno a una plaza rectangular, de los cuales el más alto fue el del centro. Más de veintitrés complejos de tres templos se erigieron, la mayoría de ellos, en torno a la Calzada de los Muertos y en el noroeste del asentamiento. La contemporaneidad de estos complejos parece indicar la dimensión política del sitio en esta fase. Millon supone que la orientación de la ciudad tiene un significado astronómico, sugiriendo que fue creada como un modelo cósmico, el ombligo del mundo. Para sacralizar aún más su función, la Pirámide del Sol fue construida sobre una cueva natural.

De modo que la localización, extensión, materiales de construcción, decoración y restos internos de cultura material, evidencian la existencia de muchos estratos sociales.

A un nivel superior, estos conjuntos se organizaron en barrios o distritos, dirigidos desde edificios más importantes de integración social, económica y religiosa.

Las diferencias entre las casas y los conjuntos multifamiliares nos hablan de una sociedad jerarquizada en clases. Sobre estos datos R. Millon ha definido la existencia de seis clases sociales en el centro, al menos desde tiempos Tlamimilolpa. La cúspide de la pirámide social estuvo ocupada por la elite dirigente que actuó en actividades políticas y religiosas de importancia y en la guerra.



TRABAJO DE ARTESANIA

Los artesanos y especialistas ocuparon niveles intermedios, pudiendo haber sido hasta 50.000. Vivieron en conjuntos multifamiliares agrupados por el parentesco y la misma especialización. Se han encontrado más de 100 áreas de trabajo de obsidiana, y se han detectado zonas en las que trabajaron los lapidarios que confeccionaron máscaras, ceramistas y otros especialistas, los cuales estuvieron también estratificados según su maestría y la categoría y status de sus obras.

En el oeste de la ciudad existió un barrio de zapotecos conocido como el Barrio de Oaxaca, y en el este el Barrio de los Mercaderes, que contenía evidencias de relaciones con grupos de Veracruz y del norte del área maya, los cuales debieron ocupar también niveles intermedios de la sociedad teotihuacana.


SUS CREENCIAS
El medio de comunicación básico por medio del cual los teotihuacanos expresaron su ideología fue el arte mural, del que se conocen hasta ahora 350 ejemplos. Estos murales contienen temas litúrgicos dedicados al dios de la Lluvia, que suele estar ligado con serpientes emplumadas, peces, flores, estrellas y guerreros.

LOS MAYAS CLASICOS

En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana. En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico. También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.
Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:
1ª Zona del Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª - Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
3ª - Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

ORIGEN DE LOS MAYAS
La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos:
El preclásico.
En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

El clásico.
Que empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.

El postclásico
Iniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios.El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades estratificadas a partir del preclásico temprano, en regiones tales como la costa del Pacífico de Guatemala, así como el desarrollo de cacicazgos durante el preclásico medio. Por el contrario, la evidencia disponible para las tierras bajas es menor, y apunta hacia un patrón de desarrollo relativamente tardío en relación con regiones vecinas.La evidencia disponible indica que las tierras bajas se poblaron más lentamente que muchas otras regiones mesoamericanas. Sin embargo, a partir del preclásico medio se observa un crecimiento rápido de la complejidad social y política. Los hallazgos recientes en el sitio de Nakbé sugieren el surgimiento de cacicazgos a partir del preclásico medio, los cuales contaron con la capacidad de organización y la disponibilidad de mano de obra necesarias para la realización de proyectos de construcción de gran escala.

ORGANIZACÒN POLÌTICA
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua,


Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales.

Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología jeroglífica
En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en inculto sumamente desarrollado complejo.Hemos visto cómo la primera etapa de la civilización maya transcurre durante el ciclo correspondiente a la caza, a la pesca y recolección. También hemos conocido la etapa correspondiente al cultivo de las primeras plantas o período inicial de la civilización agrícola. Durante esta segunda etapa surgió una nueva unidad política que era la aldea gobernada por un consejo de jefes o cabezas de familia.
La tercera fase del desarrollo de la civilización maya corresponde un orden social y económico, en el que predomina la mujer y se establece el matriarcado. La cuarta etapa de desarrollo se caracteriza por la consolidación de las formas esenciales de la civilización maya y por el paso del derecho materno al paterno definitivo.En la época de mayor florecimiento de la civilización maya, la jerarquía del poder estaba conformada por:
· Sacerdotes gobernantes
· El sumo sacerdote maya (Ah-Kin-May)
· El sacerdote (Halach Uinic)
· Jefes y señores principales (Bacab)
· Mayordomo real
· Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal
· Jefes guerreros (Nacon)
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
La economía es muy simple, ya que la producción depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera una división del trabajo,
que dará origen a la diferenciación de clases sociales.

Cuando se inicia la agricultura y los grupos mayences se hacen sedentarios, esa actividad se convierte en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección.
El sistema agrícola de los mayas fue el de rosa o milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón plantador, al inicio de la temporada de lluvias.

El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica que los mayas producción agrícola. La tierra era explotada de forma comunal.El comercio tuvo gran desarrollo. Se exportan productos como miel, copal, algodón, cacao, plumas y obsidianas.



ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio
A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo.

En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la época clásica y cuyo gobierno fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones intelectuales, como la planeación socioeconómica, la proyección de obras públicas, la organización política, la creación de conocimientos científicos (matemáticas, astronomía, cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la historia de los linajes gobernantes. Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), así como los sirvientes, residían también en las ciudades, mientras que los.

RELIGION
Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocratico.
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron:
o Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día.
o Itzamná (hijo de Hunab Ku)
o Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura)
o Ah Puch (dios de la muerte)
o Yun Kaax (dios del maíz)

Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres fantásticos, mezcla, de varios animales y conformas humanas que llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras de colmillo y hojas saliendo de su frente.

ARTE
Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder político. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual.


ARQUITECTURA
La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el "estilo de Petén" en Uxmal; el "estilo Usumacinta:" En Palenque; el "estilo Puuc" de Uxmal, etc. Y, hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura integrada a la arquitectura.

ESCULTURA
Sus principales caracterización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición.



CERAMICA Y LITICA.
De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie.

La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.

TEJIDOS.
. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.






MAYAS CHONTALES
Los maya-chontales son un pueblo mayense que habita en el actual estado de Tabasco. El término chontal es un vocablo
mexicano que significa "extranjero". Se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko ochoco". Es un grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca. Se consideran descendientes de los olmecas históricos

LOCALIZACION
La poblacion yokot'anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población indígena es mayoritaria, en tanto que en los otros se encuentra sólo en determinadas áreas. En Centla ocupan el norte del municipio, el área de los pantanos, lagunas y manglares, la parte más intrincada de la red pluvial. En Macuspana se encuentra también al norte, en tanto que en Jonuta ocupaban hasta hace poco los sitios más apartados. En El Centro, la población indígena se encuentra en los límites con el municipio de Centla y a orillas del río Grijalva.

INFRAESTRUCTURA.Todas las cabeceras chontales están integradas al sistema carretero y de puentes del estado. Los sitios menores se comunican por vía fluvial o lacustre, que sigue siendo fundamental.
En cuanto a infraestructura sanitaria, la Secretaría de Salud tiene una red de clínicas de diferentes categorías y un amplio personal que las atiende en el territorio habitado por los yokot'an.
Existen numerosas escuelas de nivel preescolar, primaria y preparatoria; casi todas participan en el sistema bilingüe y bicultural, así como albergues para niños indígenas. Además, en las principales comunidades existen escuelas de nivel medio y medio superior.

ANTECEDENTES HISTORICOS.
El territorio que habitan los yokot'anob fue ocupado anteriormente por la cultura olmeca, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 100 a. C.

Algunos estudios arqueológicos sitúan el apogeo de los mayas alrededor del siglo III de nuestra era. Éste fue un periodo de esplendor para los yokot'anob. El territorio tuvo contacto con los toltecas, de los cuales existen vestigios arqueológicos. La influencia náhuatl era importante a la llegada de los españoles, pues gran parte de la población yokot'an también hablaba esa lengua.
El pueblo era agricultor y utilizaba el sistema de raza en "los altos", mientras que cultivaba los terrenos de humedad a medida que las aguas se iban retirando de la inundación anual, de tal manera que siempre disponían de maíz nuevo.
Los señores yokot'anob eran grandes comerciantes y, al parecer, a
esto se debía su prestigio. La pesca se realizaba en el mar y en la inmensa red acuática de los llanos, aunque esta actividad no ha sido suficientemente estudia incursionó en territorio. .
LENGUA
La lengua yokot'an pertenece a la familia maya, junto con el chol y
el chortí, entre otros. Existen tres grandes variantes dialectales: la de Macuspana, la de
El Centro y la de Nacajuca. La mayor parte de la población maya-chontal es bilingüe.
El idioma yokot'an se había convertido en una lengua oculta, pero a principios de la década de los ochenta hubo un gran impulso oficial para el uso del idioma nativo.SALUD.
Se piensa que el origen de las enfermedades reside en una ruptura con el orden cósmico.

La medicina indígena se basa principalmente en la herbolaria, pero se combina con ceremonias que involucran lo sobrenatural.

Entre los terapeutas indígenas destacan los hueseros, las ensalmadoras y las comadronas. Los brujos manejan la magia, a la que se atribuyen males mortales. Los yokot'anob no rechazan la medicina alópata y muchas veces se curan con tratamientos mixtos: el tradicional y el proporcionado por la medicina institucional.VIVIENDA.Antiguamente, las viviendas rurales eran de jahuacte y palma, con los pilares de madera dura que resistían la constante humedad del medio; eran frescas y sin ventanas. Tenían un tapanco que servía de almacén y refugio en caso de inundación. Eran ocupadas por ARTESANIA.Entre los maya-chontales encontramos una artesanía utilitaria, una ceremonial y otra para el turismo

Tradicionalmente, la actividad artesanal más importante era la construcción de cayucos, de los cuales había cuando menos dos estilos que se construían con caoba o cedro. Esta costumbre tiende a perderse como consecuencia de la desaparición de la selva. Se siguen elaborando tambores, tunkules y "pitos", con los que se toca la música de danzas y ceremonias. También se labran jícaras de diferentes tipos, además de figuras y cucharas de madera para el mercado turístico.

Territorio, ecología y reproducción social
El territorio ocupado por el pueblo yokot'anob se encuentra casi en el centro del estado de Tabasco. de peces de agua dulce.
Dentro de la fauna original de la región encontramos el saraguato, el mono araña, la zarigüeya, el zorro, el mapache, el pecarí, el gamo, el tapir, el conejo silvestre, la guacamaya, el quetzal, la paloma, la perdiz, serpientes de diversas especies, el lagarto, la iguana, la pigua y el camarón gigante, además de felinos como el jaguar, el puma o el león de montaña y el venado, la mayoría de ellos en vías de extinción.

La vegetación original estuvo conformada por una flora de selva lluviosa con vegetación perennifolia de tres niveles donde se encontraban la caoba, el macayo, el laurel, el palo tinto, el cedro, la higuera, la magnolia, el hule, la palma real y el árbol de pan. Por otra parte, los manglares son la vegetación dominante en las orillas del pantano y las lagunas, formando espesos bosques. Gran parte de esta flora y fauna original ha desaparecido debido a la
FiestasLas fiestas más importantes están dedicadas a la virgen, en especial a la del Carmen, antigua patrona de los pescadores

Se le relaciona con la luna, la gran diosa prehispánica Ix Bolom, referida a la fertilidad y a los ciclos del mar.

El centro de veneración más importante se encuentra en Cupilco, donde existe una iglesia católica dedicada a la virgen de la Asunción, "la Asunciona".






ZAPOTECAS
La cultura Zapoteca es un pueblo nativo del sur de México, y que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec.
En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones mesoamérica más importantes.

//
Origen
Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de jaguares.
Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote.
Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas.

Desarrollo cultural.


Vaso zapoteca con figura humana de rasgos felínicos.
Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebreria.
Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros.
Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.
Decadencia .
Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendór; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del Golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los españoles.
Religión [editar]
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:
Totec: es el dios mayor, el que los regía
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora
Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
otros de los dioses eran:
cosijo:lluvia.
pitacosobi:maiz tierno.
copichja:sol.
quetzalcoatl:viento.
xochipilli:principe de la agricultura.
xipe-totec:nuestro señor desollado.
También tenían ciertas superstisiones una de ellas es llamada como "Nahualismo" esta consistía en que cada que una madre esperaba una cría el día en que naciera se ponían cenizas en la choza donde vivía el niño recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño aquel animal que lo representa y le da su personalidad.
Otra creencia llamada "Tona" consistía en que aprovechaban los magos oscuros su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
Calendarios [editar]
1.Solar: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizados en 18 meses de 20 dias cada uno, contaba al final con un periodo de cinco dias.
2.Pije: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en cuatro cocijos o pitaos, estos divididos a su vez en cinco partes de 13 dias.
el registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronomicos, fueron realizados por los zapotecas desde epocas tempranas.
Cultura [editar]
Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota.
La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario.
También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.
Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido.
En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en la mesoamérica.
Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericano desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los “Tlatoannis ” o emperadores aztecas, entre ellos, al famoso Moctezuma.
Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde hace mucho tiempo atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacan y por una casa en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos (personas de Tehuantepec), se aliaron con los Españoles, para luchar contra los Juchitecos, de ahí que naciera (hoy aun perdura) un cierto odio entra las dos ciudades. (ver batalla del 5 septiembre de 1862)
Actualidad [editar]
En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominante española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.
La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México.
El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México.
TOTONACA
Para otros usos de este término véase Totonaca.
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericana de la zona de Veracruz, Puebla y Tabasco en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos:
El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
Papantla (900-1519) y
Cempoala (900-1519).
La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 13,000 guerreros a la empresa de Cortés quién, por su parte, se hacía acompañar de unos 400 hombres. El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica. La verdad, que se revelaría con toda crueldad poco más tarde, fue que una vez lograda la derrota del Imperio Mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron despojados de sus culturas, obligados a convertirse al cristianismo bajo pena de muerte y transformados en esclavos de los señores españoles en sus propias tierras, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar.
Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.
Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.
Los totonacas ocupan alrededor de 30 municipios en total, siendo los más poblados los de Papantla y Espinal en la costa, los serranos de Coxquihui y Zozocolco, en Veracruz; y los de Cuetzalan y Olintla en el estado de Puebla. En toda la zona es muy alta la densidad de población mestiza y de otros grupos étnicos.
Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado, al igual que el poblado, ya que representa la imagen del mundo en cuyo centro debe estar el “pus santo” que es un altar o mesa de las ofrendas. Los cuatro ángulos de la casa representan los cuatro puntos cardinales. Antes de construir celebran un rito dedicado al “Dueño de la Tierra” que consiste en enterrar una ofrenda de mole y pollo en cada esquina del terreno para pedirle permiso. Posteriormente, en época de enfermedades, colocan una veladora en cada una de las esquinas y otra en el altar, al centro, para proteger la casa. Las velas se llevan a bendecir el día de La Candelaria -2 de febrero- y con éstas se sustituyen las anteriores. Las casas, tanto las de la sierra como las de las zonas bajas, son similares. Generalmente constan de un solo cuarto de planta cuadrangular o rectangular, construido con otate o tablas de madera. Por la puerta entran y salen vivos y muertos, por eso los días 1 y 2 de noviembre decoran el camino de entrada y la puerta misma con flores y hojas de tepejilote, lo que le facilita a los muertos el trabajo de encontrar la casa.
En el interior tienen espacio para estancia, cocina y dormitorio. El altar es el sitio más importante, está formado por una mesa alta puesta en el centro de la habitación, a la que se le construye un techo de carrizo forrado de papel o de plástico, el cual representa la cúpula celeste. El mobiliario escaso y rústico está formado por pocos elementos como bancos de madera o sillas bajas con asiento de hule o palma y bancas largas. Duermen sobre petates.
El brasero de la cocina también es un lugar importante y central. Hay vasijas y cazuelas de barro suspendidas de las vigas, un metate y un fogón de tres piedras; afuera un granero y una porqueriza. Anexo en la casa hay un temazcal rectangular, que se considera una puerta sagrada por la que los enfermos regresan purificados al mundo de los vivos. Actualmente, cada vez más, se reemplazan los materiales originales de construcción y prefieren usar en su lugar adobe o ladrillo para las paredes y teja para hacer los techos
XOCHICALCO
Auténtica acrópolis mesoamericana, Xochilcalco, cuyo nombre en náhuatl significa "el lugar de la casa de las flores" es una importante zona arqueológica localizada en el estado de Morelos aproximadamente a 38 km de la ciudad de Cuernavaca.

Xochicalco tuvo su origen aproximadamente en el 300 d.C. situándose sobre unas colinas a 100 metros de altura sobre las sabanas circundantes, colinas que por medio de muros de contención y la construcción de terrazas y taludes, permitió la creación de un centro de mando e intercambio comercial que con el paso de los siglos se convirtió en la principal ciudad de Mesoamérica tras las caida de Teotihuacan. Fue en ese entonces entre los años 600 y 900 de nuestra era, que Xochicalco sirvió de refugio a importantes grupos de inmigrantes provenientes de todos los rincones del México Antiguo, inmigrantes que intercambiaron en esta ciudad productos, tradiciones y ritos, entre los que destaca la advocación a Quetzalcóatl, el dios civilizador, bajo cuyos sacerdotes, Xochicalco se convirtió en un floreciente centro cultural y artístico.

Entre las construcciones más destacadas de Xochicalco se encuentra el templo de Quetzalcoatl, ampliamiente reconocido por sus refinados altorrelieves en los que se representan distintos símbolos y pasajes de este dios, simbolizado por la efigie de la serpiente emplumada.

Especial atención requiere el Observatorio, mismo que aprovechando las cuevas presentes en el sitio, marca la llegada del equinoccio de primavera y otoño con un potente rayo de luz solar que se proyecta únicamente en esas fechas sobre el piso de la caverna en la que se encuentra.

Esta zona arqueológica cuenta con un museo de sitio donde se muestran los objetos encontrados en las investigaciones del lugar, de entre los que destacan especialmente las estelas.

En los alrededores de este sitio arquelógico y gracias al generoso clima cálido de la zona, se han establecido diversos balnearios y spas que son el complemento ideal a una visita al lugar. Asimismo en las noches es posible disfrutar de un espectáculo de luz y sonido que tiene como escenario las ruinas prehispánicas.

A Xochicalco se puede llegar aproximadamente en hora y media desde la ciudad de México, llegando primero a la Ciudad de Cuernavaca y tomando posteriormente la carretera 95 con rumbo al municipio de Temixco.





Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en los municipios de Temixco y Miacatlán estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste de la ciudad de Cuernavaca. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el periodo llamado Epiclásico (650-900 d. C.). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del periodo clásico.
De acuerdo con algunos investigadores, Xochicalco surgió tras el abandono de aquel centro urbano para ocupar el vacío de poder económico y político provocado por ese hecho.
//
Monumentos


Cancha de juego de pelota.
Se especula que Xochicalco debió haber tenido una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica.
Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia teotihuacana y maya.
El principal atractivo del Sitio Arqueologico un observatorio dentro de una cueva con escalones labrados hacia el interior, en donde en el Equinoccion los rayos solares la iluminan y la energia solar opera como Rayos X al colocar la mano sobre el haz de luz se transparenta la carne y los huesos de los dedos y metacarpio se ve tal como si se tratase de una radiografia o tomografia. Los otros monumentos en el sitio son: Los templos piramidales, palacios, tres juegos de pelota, temazcales, una inusual fila de altares circulares. y También hay algunas estelas esculpidas con los nombres y escenas de tres reyes de Xochicalco. Algunas estelas han sido removidas de sus lugares originales, y ahora se exhiben el Museo Antropología e Historia del INAH en la Ciudad de México o en el museo de sitio.
Sitio Astronómico [editar]
La cueva es un observatorio astronómico utilizada principalmente para marcar el inicio del ciclo agrícola. Es uno de los observatorios mejor conservados en México y originalmente se encontraba recubierta con estuco y pintado de colores negro, amarillo y rojo. Cuenta con una chimenea de observación que de la base a la superficie mide 8.7 metros por lo que es muy precisa para proyectar la luz del sol. En la que de noche se observan los astros que pasan por el cenit. En el día este fenómeno se presenta en dos ocasiones del año: a mediados de mayo y a fines de Julio. La entrada directa de los rayos solares ilumina de manera natural la cueva e inicia a fines de abril y termina a mediados de agosto. Los días que transcurren en este periodo son 105, restando 260 días sin rayos solares directos.
Templo de la Serpiente Emplumada [editar]


Templo de la Serpiente Emplumada
HUASTECOS
Huastecos (Téenek)


Población total:

226.447[1]

Asentamientos importantes en:

San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas.Huasteco
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Huasteco se refiere a...
Los huastecos, un pueblo indígena mexicano que habita principalmente en los estados de San Luis Potosí y Veracruz. El idioma huasteco, la lengua hablada por ese pueblo. El son huasteco, también conocido como huapango, propio de la región Huasteca de México. El pueblo portador de la cultura huasteca, antecesor prehispánico de los huastecos actuales.

Idioma:

Huasteco y español

Religión

Católica, mezclada con elementos autóctonos

Grupos étnicos relacionados:

Totonaca, nahua, pame, tepehua.

Los huastecos son un pueblo indígena decendiente de los Mayas[2] que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca. La lengua nativa de este pueblo es el idioma huasteco, en el que se denominan a sí mismos téenek.
Los huastecos actuales son descendientes de los portadores de la cultura huasteca precolombina, y desde la época anterior a la llegada de los españoles comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuas. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI) calculaba que en el año 1995 vivían en México alrededor de 200 mil integrantes del grupo étnico.
//
Historia [editar]
Los huastecos participaron fervientemente en la guerra de independencia, más como una manera de protestar ante los agravios y despojos de tierras por parte de los españoles. Después de consumada la independencia, se enfrentaron a nuevas leyes agrarias desfavorables para las comunidades y a la expedición de las leyes de desamortización de bienes corporativos. La defensa de sus tierras implicó bastas rebeliones, generalizándose las luchas campesinas durante los últimos 20 años del siglo XIX y en la primera década del siglo XX.[3]
Vestimenta [editar]
El traje femenino actualmente consiste en una blusa de artisela en colores rosa o azul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacbé" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa acostumbran llevar el quexquémitl al que nombran "thaymlab" esta es una prenda singular que consta de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrás. Es de manta blanca completamente cubierto de bellos bordados con estambre de colores.
Los bordados son generalmente motivos tradicionales, tales como el "árbol de la vida", animales, flores o cruces de brazo doble. Llevan también una bolsa decorada con los mismos motivos. Característica importante es la forma de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta del que se ve frecuentemente en las figurillas arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona, llamado "petob", que hacen de madejas de estambre en colores y luego aseguran pasando el cabello alrededor desde la nuca hasta la frente.[4]
La indumentaria masculina tradicional es muy simple, la usan únicamente las personas de edad avanzada. Consiste únicamente de camisa y calzón de manta, ajustado a la cintura por un ceñidor.
Por lo general los hustecos andan descalzos o llevan huaraches, sombrero de palma, así como un imprescindible morral de fibra de "zapupe".
Arte [editar]
Fabrican diferentes artesanías, como productos de cestería y talabartería en la zona de la sierra de San Carlos, así como productos de gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, lechuguilla y henequén en la zona de la sierra del Suroeste y hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma en la frontera.
En el ámbito musical, los hustecos han contribuido con la creación del Son Husteco llamado también huapango, que es el resultado de la fusión de las tradiciones musicales de los hustecos con la instrumentación propia de los españoles. Se destaca por ser una música eufória, llena de colorido musical, con repetidos requintos de los instrumentos de cuerda, y adornada con falsetes
Huasteca es el nombre de una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los Estados de Puebla y Querétaro. Esta comarca se conformó debido a la afluencia maya vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los Huastecos.
//
Huasteca veracruzana [editar]
En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia el extremo norte de tal estado, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua, la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de Tuxpan. pero no es una región consolidada, una de sus zonas arqueologicas mas importante es el castillo de teayo

Huasteca potosina [editar]
Se denomina Huasteca Potosina al área huasteca dentro del estado de San Luis Potosí, incluye una multitud de municipios entre los que destacan Ciudad Valles, Xilitla, Tamazunchale y Tamuín. Por su amplia oferta turística representa una gran fuente de ingresos para su estado. En esta región se encuentran las ruinas de la antigua ciudad de Tamtoc, uno de los centros ceremoniales más importantes de la antigua Cultura huasteca.
Huasteca tamaulipeca [editar]
En la Huasteca del estado de Tamaulipas destacan los ríos Pánuco, Guayalejo y el Soto la Marina; además las lagunas de Pueblo Viejo, del Carpintero y Chairel, así como la llamada "Capital de las Huastecas" la ciudad y puerto de Tampico, Cd. Madero, Altamira, González,Cd. Mante, Llera,CD victoria, y Ocampo entre otras. También destaca la zona de reserva de la biósfera El Cielo, la Región Huasteca se extiende o esta delimitada al Norte por el Río Sotolamarina, al Sur por el Río Cazones, al este por el Golfo de México y al Oeste por la Sierra de Ciudad Valles SLP, quedando esta ciudad fuera de los límites de la Zona Huasteca.
Huasteca hidalguense [editar]
En el estado de Hidalgo, la Huasteca abarca la porción noreste del territorio, incluyendo ocho municipios (Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica). En todos estos lugares, la población indígena es mayoritaria, representando aproximadamente el 85% del total de habitantes de la zona. La ciudad más importante es Huejutla. Falta la Huasteca de Santa Catarina
Música huasteca [editar]
Una muestra de la cultura de esta región la constituye el huapango o son huasteco, que es la música y baile típicos del lugar. Es interpretada por un grupo que incluye jarana, guitarra quinta o huapanguera y violín. Es característico en algunas regiones que el cantante sea de voz aguda y utilice el falsete, aunque existe en otras regiones como la de Chicontepec en que los tonos son bajos y la dicción del canto es un menso
Cultura huasteca [editar]
Artículo principal: Cultura huasteca
Cultura maya que se desarrolló en la región del mismo nombre, habitada por individuos del grupo étnico huasteco.


Separatismo [editar]
En años recientes alcaldes de diversos municipios huastecos han mostrado su interés separarse de sus respectivos estados y conformar una nueva entidad federativa, proyecto conocido como el Estado Huasteco. Este movimiento separatista busca la consolidación de la profunda unidad sociocultural de los pueblos huastecos y el impulso al desarrollo económico de la región ante el histórico abandono de sus respectivos gobiernos, esto último debido a la gran distancia a la que se encuentran las capitales de sus estados.
Movimientos similares habían tenido lugar en esta región a inicios del siglo XX, aunque sin éxito. En este caso el proyecto será difícil de alcanzar, pues requiere ser aprobado por los gobernadores de la región y son ellos sus principales opositores.
TOLTECAS
Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.
//
Historia [editar]
En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.
La cultura tolteca tenía una importante componente de gente guerrera, es posible que ellos triunfaran sobre la ciudad de Teotihuacan (cerca del año 750). Los toltecas unieron a muchos estados pequeños en el México Central dentro de un Imperio gobernado desde su capital, Tulum (también conocida como el Tollan), cerca de Tula, México.
En el año 975, los guerreros de Tula viajaron a Veracruz, donde derrotaron a los Mayas y posteriormente se establecieron en Yucatán, en Chichén Itzá, que previamente había sido un centro ceremonial Maya; también se establecieron en Mayapán en 987, y en Uxmal en 1007. Su civilización prevaleció hasta el año 1200.
Tuvieron mucho talento para construir templos. Su influencia se extendió a la mayor parte de Mesoamérica en el período Posclásico. La influencia de los toltecas sobre los mayas de Yucatán es grande, esto se refleja especialmente en la ciudad de Chichén Itzá. Los toltecas (o, algunos dicen, una versión ficcionalizada de ellos) se han hecho famosos en las décadas pasadas a través del escritor Carlos Castaneda.
Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra toltequidad equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura.
En 1941, un grupo de antropólogos mexicanos designo a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacan, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacan y por ello se ostentaban como Toltecas.
Ahora el historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología e Historia vuelve a retomar esta interpretación, basándose en la mención de textos mayas anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan.
Arquitectura y escultura [editar]
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.
Este es el caso de los llamados atlantes figuras de 4.60 m de altura; aunque también construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación.
En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grpo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.
Economía [editar]
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.
Organización Social [editar]
Era un estado formado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales, siendo el principal el trato tolteca–chichimeca. La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como ocurrió en sociedades anteriores, sino los jefes militares organizados en órdenes que llevan el nombre de los linajes principales. Por las representaciones iconográficas en el Edificio 4, El Gran Vestíbulo y el Palacio Quemado, sabemos que los principales gobernantes ostentaban el título de Tlaloc, Mixcoatl, por cierto una deidad otomí, y seguramente el gobernante principal tenía el título Tlatoani.
La mayor parte que se conoce sobre los toltecas viene de las leyendas adoptadas por culturas posteriores. Los toltecas fueron la última cultura dominante en mesoamérica antes de la llegada de los aztecas, aunque tuvieron su declive después de un enfrentamiento con los Teotihuacanos alrededor del 900. Grupos NewAge, sin fundamento de códices, han estado diciendo que alrededor del año 500 DC los toltecas y sus tribus aprendieron cómo transmutarse, para viajar hacia el Sol Negro, el lugar de la creación. No hay ninguna fuente en Leon Portilla o estudios antropológicos serios acerca de esta hipótesis.
//
Antecedentes históricos [editar]
Los toltecas practicaban lo que en nuestra cultura occidental llamamos: sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunión y servicio hacia algunos de sus Dioses. Es posible que usaran el "tzompantli", que usaban los aztecas, estante donde eran colgados los cráneos de los muertos con una finalidad específica desconocida. La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su rival fue Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Los dioses importantes dentro de la mitología tolteca son los siguientes:
Quetzalcóatl
Tezcatlipoca
Tlaloc
Centeotl
Itzlacoliuhque
El más grande de los reyes toltecas fue Ce Acatl Topiltzin quien era reconocido por ser el principal sacerdote de Quetzalcóatl cuando fueron establecidos Tollan y el imperio Tolteca. De acuerdo con la leyenda tolteca, los seguidores de Tezatlipoca guiaron a Topiltzin y los seguidores de Quetzalcóatl a las afueras de la ciudad alrededor del año 1000 DC. Se dirigieron al sur, donde derrotaron a los mayas en la ciudad de Chichén Itzá, y la reclamaron para sí mismos. Un dato interesante en la leyenda de Topiltzin es que prometió regresar a Tollan durante el año sagrado con motivo de tomar venganza. Esta leyenda se mantuvo viva durante la época de los aztecas, quienes atribuyeron la llegada de los españoles como el retorno de Topiltzin, un evento que temieron grandemente.
Mito de Quetzalcóatl [editar]
De acuerdo con una de las historias sobre el, Quetzalcóatl era el gobernante de Tollan durante su época dorada. Tollan era recordada como un lugar de perfección universal. Durante su reinado, Quetzalcóatl se sumergió cada vez más en su propia perfección espiritual. Esto incluía actividades como el baño ritual, rezos, ayuno, auto-castigo, y otras rutinas que se vinculaban con la vida sacerdotal. Con el tiempo, esta obsesión con su realidad interna causó que perdiera el sentido de lo que estaba ocurriendo en el mundo exterior.
Mientras tanto, una serie de eventos alarmantes se gestaban en otra parte de la ciudad que interrumpieron los altos estándares de la comunidad. Se piensa que fueron causados por el dios Tezcatlipoca, algunos eventos de naturaleza sexual fueron impactantes, mientras que otros desmoralizaban totalmente a la población. En una de las historias este dios tomó la forma de un horrible vendedor de chile quien se las arregló para cortejar a la hija del rey secular, exponiendo sus grandes genitales. Y de esta manera ganó el acceso al poder y el prestigio como miembro de la familia gobernante.
Eventualmente, Tezcatlipoca y sus otros dioses ganaron el acceso al palacio espiritual de Quetzalcóatl. Ellos probaron la vanidad de Quetzalcóatl al revelarle falsamente su imagen y su inmortalidad en un espejo. El impacto de verse a sí mismo le abrumaba, incluso lo horrorizaba, por lo que los dioses oscuros le ofrecieron ayudarlo a lo que este accedió.
A continuación, le ofrecieron una manera de olvidarse de su fealdad: con cinco copas de una bebida intoxicante, el pulque. Quetzalcóatl se alcoholizo y comenzó a actuar despreocupadamente, en este estado de intoxicación llegó a tener relaciones sexuales ilícitas con su propia hermana, Quetzalpetlatl. Este evento deshonorable terminó con su función como líder espiritual. Fue esta caída de gracia, debido a la pérdida de control sobre sus pasiones, lo que lo llevo a la resignación como líder, y consecuentemente, el fin de la era dorada de Tollan. Su primer acto de conciliación fue el enterrarse en un ataúd de piedra. Cuatro días después se levantó y abandono la ciudad.
Quetzalcóatl siguió la ruta al este de Tollan hacia el mar. Viajó a través de muchos pueblos y sitios sagrados, dejando un rastro en forma de formaciones rocosas y nombres de lugares a través de México que aun se puede reconocer. Finalmente llegó a la costa donde construyo con serpientes una balsa y se embarcó hacia el horizonte en el mar.
Otras versiones del Mito [editar]
De acuerdo con los Anales de Cuauhtitlan, un importante cuerpo de historias sobre los mitos aztecas, también se describe a Quetzalcóatl como el rey-sacerdote de Tollan, se dice que él nunca ofreció víctimas humanas, solamente aves, víboras, y mariposas. Por lo que el dios del cielo y la noche, Tezcatlipoca, lo expulsó de Tollan por realizar actos de hechicería. Quetzalcóatl vagó hacia la costa del "agua divina" y se inmoló a sí mismo en una pira en medio de la costa, después de cuatro días se transformó en un ave quetzal que voló hacia el cielo para convertirse en el planeta Venus.
Quetzalcóatl y Xolotl
Existe también otra parte del mito de Quetzalcóatl que habla sobre su hermano gemelo, el deformado (se representaba como un perro) dios llamado Xolotl. En vista del grado de destrucción literaria realizada por los monjes españoles, en realidad no se sabe exactamente como fue la función de estos dos dioses juntos, pero se sabe que Quetzalcóatl se identificaba con la estrella de la mañana y Xolot con la estrella de la tarde. Algunos investigadores creen que es una analogía con la relación entre el Sol y Venus.
Preservación de sus mitos en otras culturas
Al llegar al valle de Anahuac, los aztecas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas o de civilizaciones más antiguas como la Tolteca; de este modo incluyeron a Tlaloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcóatl dentro de su panteón de dioses en la religión.